Ante la reciente suspensión de los envíos de aguacate michoacano a Estados Unidos, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció que se está avanzando con un programa para certificar las buenas prácticas en el cultivo de este fruto en el estado.
En un comunicado oficial, Ramírez Bedolla mencionó la posibilidad de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Servicio de Inspección Sanitaria (APHIS) puedan reconocer el proceso de certificación estatal. Para ello, solicitó la colaboración y socialización de la propuesta con diversas áreas y organismos, incluyendo la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM).

Durante una reunión con el gabinete ambiental, el gobernador urgió la implementación de este proceso como medida para evitar la deforestación y la comercialización de aguacate procedente de huertas ilegales. Subrayó que la certificación distinguirá a los productores que mantienen prácticas sostenibles, y se establecerá un sistema de pago por servicios ambientales y compensación ambiental para mejorar la reputación del aguacate michoacano en los mercados internacionales.
Ramírez Bedolla también informó que actualmente hay 49,118 huertas certificadas para exportación en Michoacán, aunque al menos 819 de ellas podrían no superar el proceso de certificación estatal debido a prácticas identificadas por el Guardián Forestal.

El viernes pasado, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, expresó su preocupación a representantes de APEAM por el incumplimiento de las medidas de seguridad en torno a la producción y exportación del aguacate, destacado como “oro verde”.





