martes, noviembre 4, 2025

BUAP desarrolla dispositivo para combatir violencia digital

spot_img

Compartir

spot_img

Tehuacán, Pue. – Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) han desarrollado un dispositivo de protección de información sensible que emplea el fenómeno del caos como método de cifrado, con el objetivo de reducir la violencia de género digital.

El equipo, liderado por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Guadalupe Félix Beltrán, junto con estudiantes de licenciatura y posgrado, ha diseñado un sistema innovador que utiliza la aleatoriedad intrínseca del caos para crear mecanismos de seguridad más efectivos en la transmisión de datos.

Innovación en la protección de datos
El doctor Muñoz Pacheco explicó que el caos, aunque comúnmente asociado a desorden, es en realidad un sistema dinámico que puede ser aplicado en la seguridad cibernética. “A través de un generador de caos, se crean claves de cifrado automáticas que protegen información mediante códigos aleatorios. Este sistema reproduce el comportamiento del caos en circuitos electrónicos, permitiendo que datos e imágenes sean ilegibles sin la clave correspondiente”, detalló.

El dispositivo ya fue probado en imágenes digitales, confirmando que estas pueden ser aseguradas contra accesos no autorizados. Este avance se presenta como una solución para combatir delitos como el robo de datos, la manipulación de imágenes y el ciberacoso, que afectan principalmente a mujeres, niñas y niños.

Impacto en la violencia digital
Lizbeth Vargas Cabrera, estudiante de doctorado y participante en el proyecto, destacó que el incremento de la violencia digital hace urgente mejorar la protección de información compartida en internet. Según datos del INEGI, el 85% de las mujeres que usan internet en México han sido víctimas de ciberacoso u otros delitos digitales.

El desarrollo del dispositivo también incluye una firma digital que autentica imágenes y documentos, garantizando su originalidad y protegiéndolos contra usos indebidos, incluso frente a herramientas como la inteligencia artificial.

Aplicaciones y perspectivas futuras
El proyecto, que cumple con los estándares internacionales de seguridad, busca comercializarse en forma de gadgets o chips integrados en dispositivos electrónicos como celulares, cámaras y relojes inteligentes. Además, se prevé su uso en documentos oficiales, como actas de nacimiento y expedientes médicos.

“Trabajamos en todos los niveles del desarrollo, desde el diseño del sistema caótico hasta el producto final. Además, formamos especialistas que enfrentan necesidades sociales con soluciones tecnológicas”, señaló la doctora Félix Beltrán.

El dispositivo es resultado del trabajo conjunto de estudiantes de posgrado como Diego Ruiz Sánchez de la Vega y Luis Carlos Lujano Hernández, quienes forman parte del laboratorio de investigación en la FCE.

Este avance posiciona a la institución como un referente en la creación de tecnología con impacto social, particularmente en la lucha contra la violencia digital y la protección de datos personales.

spot_img

Leer más

Elecciones 2024