martes, noviembre 4, 2025

México entre los 40 países más ricos del mundo en 2025

spot_img

Compartir

spot_img

La economía global, que asciende a 115 billones de dólares, está dominada por las naciones con los mayores productos internos brutos (PIB), las cuales no solo lideran el comercio y las finanzas internacionales, sino que también ejercen influencia en la política, la cultura y otros aspectos clave del panorama mundial. Sin embargo, muchos países enfrentan desafíos internos que podrían afectar su posición en los próximos años.

image 18 9

Colombia: una economía diversa pero vulnerable

Colombia, un país con ingresos medios-altos, ha logrado mantener una economía diversificada, con sectores clave como el comercio minorista y el turismo. No obstante, el país depende en gran medida de las exportaciones de petróleo, lo que lo hace vulnerable a los vaivenes de los precios internacionales. La economía colombiana sufrió un fuerte golpe en 2015 con la caída de los precios del crudo, pero desde 2016 ha mostrado una recuperación, impulsada por el histórico acuerdo de paz con las FARC.

Para el futuro, se prevé que el crecimiento económico de Colombia se mantenga en un rango moderado de entre 2,9% y 3% anual hasta 2039. Sin embargo, la nación bajará un puesto en el ranking global del PIB debido a retos internos como la baja productividad, el alto desempleo y la alarmante desigualdad de ingresos, la cual es la peor entre las 40 principales economías.

Hong Kong: una economía de servicios con un futuro incierto

Aunque Hong Kong es técnicamente una región administrativa especial de China, el FMI la reconoce como una economía diferenciada. Esta economía de altos ingresos se basa casi por completo en los servicios, que representan el 93,5% del PIB, con un importante rol en el sector financiero y turístico. No obstante, la incertidumbre política en la región, junto con la creciente influencia de China, podría afectar su estabilidad económica.

El crecimiento de Hong Kong se proyecta en un rango de 2,1% a 2,5% anual hasta 2039, pero la región experimentará una caída de tres puestos en el ranking mundial del PIB.

Dinamarca: estabilidad, pero con desafíos

Dinamarca, un país próspero de altos ingresos, ha demostrado una destacada productividad laboral y un fuerte sector de servicios. A pesar de las amenazas recientes del presidente estadounidense Donald Trump, quien planteó la compra de Groenlandia y la imposición de aranceles punitivos, Dinamarca continúa siendo una economía sólida.

Se espera que la economía danesa crezca entre 1,4% y 1,5% anual durante los próximos 14 años. Sin embargo, se anticipa que el país caerá seis puestos en la clasificación global del PIB debido a un crecimiento más lento comparado con otras economías.

Irán: crecimiento moderado en un entorno difícil

Irán ha superado su anterior estatus de ingresos medianos bajos y ha alcanzado la categoría de ingresos medianos altos. El país posee sectores económicos sólidos, como la manufactura, la agricultura y los servicios, pero sigue dependiendo de las exportaciones de petróleo y gas natural. Además, las sanciones impuestas por Estados Unidos continúan afectando su economía.

A pesar de estos obstáculos, se proyecta que Irán experimentará un crecimiento anual del 2% al 2,4% hasta 2039, aunque caerá dos puestos en el ranking del PIB debido a las dificultades económicas y políticas internas.

Bangladesh: un futuro prometedor pese a sus retos

Bangladesh ha mostrado un crecimiento impresionante en las últimas décadas, impulsado principalmente por la industria textil. Aunque el PIB per cápita de Bangladesh es el más bajo entre las 40 principales economías, el país tiene un futuro prometedor gracias a la diversificación de su economía y un crecimiento robusto proyectado para los próximos años.

Se espera que Bangladesh suba 14 puestos en el ranking mundial del PIB para 2039, con un PIB superior a 1,6 billones de dólares.

Malasia y Vietnam: economías en expansión

Malasia, un país de ingresos medios-altos, ha consolidado su economía sobre la manufactura y los servicios, con las exportaciones de aparatos electrónicos como uno de sus principales motores. Se prevé que su crecimiento anual sea del 3,8% al 4,3% durante los próximos 14 años, aunque caerá un puesto en el ranking del PIB.

Por su parte, Vietnam ha sido uno de los principales beneficiarios de la reubicación de la producción fuera de China. Con un sector exportador fuerte y un bajo índice de desempleo, Vietnam se proyecta para un crecimiento rápido, con un ascenso de nueve puestos en el ranking de WELT hasta 2039.

Noruega: sostenibilidad y crecimiento moderado

Noruega, una economía próspera, debe gran parte de su éxito a su sector del petróleo y gas natural, aunque ahora se está alejando de los combustibles fósiles para invertir en energías renovables. Se espera que su crecimiento anual se mantenga entre 1,4% y 1,6% hasta 2039, aunque el país perderá siete puestos en el ranking global debido a un crecimiento más lento en comparación con otras economías.

Filipinas y Tailandia: economías dinámicas en crecimiento

Filipinas, un país de ingresos medianos-bajos, ha experimentado un notable crecimiento económico impulsado por una población joven y fuertes remesas. Se prevé que el país aumente nueve puestos en el ranking global del PIB, con un crecimiento continuo en los próximos años. Tailandia, con una economía industrializada y basada en las exportaciones, también experimentará un crecimiento moderado del 2,7% anual, lo que le permitirá subir tres puestos en la clasificación.

México: un futuro incierto marcado por retos internos

México, una nación de ingresos medios-altos, tiene una base manufacturera sólida y una fuerza laboral calificada. Sin embargo, enfrenta retos significativos, como una productividad lenta, altos niveles de desigualdad y la violencia vinculada a los cárteles de la droga. A pesar de estos desafíos, México mantiene un superávit comercial con Estados Unidos, el segundo más grande del mundo.

El crecimiento económico de México se prevé moderado para los próximos 14 años, con una leve subida en el ranking global del PIB, aunque el país podría perder esta posición en 2039.


La economía mundial sigue siendo dinámica, con diversos países enfrentando retos y oportunidades únicas en el camino hacia 2039. Mientras algunas economías emergentes como Bangladesh y Vietnam muestran un crecimiento prometedor, otras como México y Colombia deben enfrentar desafíos estructurales que podrían afectar su posición en la clasificación global del PIB

spot_img

Leer más

Elecciones 2024