domingo, septiembre 28, 2025

Regreso a clases: cómo prevenir y tratar la infestación de piojos en escuelas

Compartir

El inicio del ciclo escolar no solo trae nuevos aprendizajes y rutinas, también despierta entre padres de familia la preocupación por posibles contagios de piojos en la comunidad estudiantil.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), cada año entre 6 y 12 millones de niñas y niños de 3 a 11 años en Estados Unidos se contagian de piojos, principalmente en preescolar y primaria.

¿Qué son los piojos y cómo se transmiten?

Los piojos son pequeños parásitos del tamaño de una semilla de sésamo que sobreviven en el cuero cabelludo alimentándose de sangre humana. Su transmisión ocurre sobre todo por contacto directo cabeza con cabeza, común en actividades como deportes, recreos o pijamadas.

Contrario a la creencia popular, el contagio no está relacionado con la higiene personal ni con el nivel socioeconómico, enfatiza el CDC.

Medidas de prevención en casa y en la escuela

Los CDC recomiendan:
• Evitar juegos o actividades que impliquen contacto cabeza con cabeza.
• No compartir peines, toallas, sombreros o accesorios para el cabello.
• Lavar y secar con alta temperatura la ropa de cama y prendas usadas por el niño en los dos días previos al tratamiento, o guardarlas en bolsas selladas durante dos semanas.
• Aspirar alfombras y superficies donde haya estado la persona infestada.

Aclararon, además, que no es necesario limpiar a fondo toda la casa, ya que los piojos mueren en dos días fuera del huésped.

Cómo identificar la infestación

El síntoma más común es la picazón en el cuero cabelludo, que puede aparecer hasta seis semanas después del contagio. También se observan liendres (huevos) adheridas al cabello, que suelen confundirse con caspa, así como dificultad para dormir por el rascado nocturno.

“El prurito es una reacción alérgica a las picaduras del insecto”, explicó el dermatólogo Danilo C. Del Campo, miembro de la Academia Estadounidense de Dermatología.

Opciones de tratamiento

El abordaje puede ser con medicamentos o de forma manual:
• Clínicas especializadas emplean dispositivos aprobados por la FDA que eliminan piojos y liendres mediante calor controlado y peinado especial.
• Tratamientos sin receta incluyen lociones a base de alcohol bencílico, ivermectina, malatión o champús con lindano (este último debe usarse con precaución por su toxicidad).
• Ningún método elimina por completo a los parásitos en una sola aplicación, por lo que se recomienda repetir el tratamiento.

Expertos advierten que los remedios caseros como aplicar mayonesa o aceites carecen de respaldo científico.

¿Deben los niños faltar a clases?

Los CDC señalan que los menores con piojos pueden permanecer en la escuela hasta terminar la jornada y regresar después de iniciado el tratamiento.

“No existe razón médica para retirar inmediatamente a un niño del aula, ya que los piojos no son peligrosos ni transmiten enfermedades”, subrayó el Dr. Del Campo.

En este sentido, las políticas escolares que exigen que los estudiantes estén completamente libres de liendres para regresar a clases no cuentan con aval científico.

spot_img

Leer más

Elecciones 2024